miércoles, 17 de diciembre de 2014

El tiempo

Para comenzar a tratar el tema del tiempo, se ha realizado la siguiente actividad:

DÍA Y NOCHE
Los objetivos propuestos son los siguientes:

  1. Utilizar correctamente las nociones temporales día y noche.
  2. Discriminar actividades que realizan las personas según el momento de la jornada.
  3. Iniciarse en la dramatización de esas escenas cotidianas.

Y las competencias a tratar son:
  1. Competencia matemática.
  2. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
  3. Tratamiento de la información y competencia digital.
  4. Competencia cultural y artística.
  5. Aprender a aprender.
  6. Autonomía e iniciativa personal.
Actividad --> la actividad consiste en proyectar un capítulo de Pocoyo donde aparezca el día y la noche con sus respectivas acciones en ambos momentos, como puede ser: por el día me levanto, desayuno, me visto, me lavo la cara, almuerzo... y por la noche me pongo el pijama, ceno, me lavo los dientes y me voy a dormir, etc.
Tras visualizar el vídeo, los niños tendrán que dramatizar las acciones que se han realizado durante el día y, posteriormente, dramatizar las acciones realizadas por la noche. Así los niños irán interiorizando poco a poco ambos conceptos. 
Y por último, tendrán que realizar un dibujo sobre las cosas que realizan durante el día o la noche con el fin de poder evaluar si han aprendido dichos conceptos.

Actividades de la guía didáctica -->
  1. Los alumnos se moverán por el aula cuando el profesor diga día los alumnos deberán representar una mímica con actuaciones del día como por ejemplo: escribir en el cole. Cuando el docente diga noche deben realizar una dramatización de algo que se haga por la noche como por ejemplo: dormir.
  2. Por turnos cada alumno dirá una actividad que se pueda realizar únicamente por el día y otra que se pueda realizar únicamente por la noche explicando el por qué de cada una. El profesor le irá haciendo preguntas para que puedan distinguir actividades diarias de las nocturnas.

TEMA 5: DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA Y EL ESPACIO
Como continuación a la entrada anterior, dentro de la parte de geometría y el espacio, vamos a tratar la importancia del tiempo. 
Para comenzar, decir que la percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios de estado del propio sujeto o de los objetos del entorno en que se halla. Por lo que el tiempo y el espacio son indisociables desde este punto de vista.

Para el niño pequeño, las nociones de espacio y de tiempo son indivisibles pues sus acciones y su pensamiento se sitúan el marco espacio-temporal. Posteriormente, conforme avanza su desarrollo evolutivo, estas nociones se van distanciando al presentarse separadas en la vida diaria, no obstante la organización  material va unida a una organización temporal. Los objetos están en un tiempo y las actuaciones sobre ellos interfieren con la percepción del espacio y del tiempo.
Las etapas en el desarrollo de la noción de tiempo son:
Bebé
Tiempo vivido de manera afectiva
Edad de la escuela de infantil
2-6 años
Paso a la representación mental.
Descubrimiento y organización de referencias.
Edad de la enseñanza primaria
Construcción progresiva del concepto.
Abstracto del tiempo mensurable.

LA EXPLORACIÓN DEL TIEMPO
Las siguientes sugerencias en cuanto a la exploración del tiempo, las encontramos en Tavernier:
  • Tener en cuenta el ritmo de las actividades vitales. Esto dará lugar a que el niño construya referencias temporales estables.
  • Utilizar el lenguaje para reflexionar sobre esos ritmos, ya que la verbalización favorece la toma de conciencia.
  • Los niños se harán cargo progresivamente de la organización de su trabajo, mediante la realización de una actividad dada o el desarrollo de una jornada.
  • Realizarán  juegos  y  tareas  específicas  preparadas  por  el  profesor  destinadas  a perfeccionar la conciencia del tiempo.
  • Posteriormente, se llevará a cabo un aprendizaje de los sistemas sociales relativos al tiempo. 

EJEMPLO DE ACTIVIDADES AGRUPADAS EN TORNO A LO QUE TAVERNIER LLAMA EJES DE LA NOCIÓN DE TIEMPO:
  • Simultaneidad. Sucesión. Reconstruir la "película" de una jornada desde que se levanta hasta el momento de acostarse. Puede ser un trabajo oral o apoyarse en la expresión gráfica. Se invita a los niños a dibujar los diferentes momentos del día. Después de comentarlos una crítica colectiva establecerá si se han olvidado etapas importantes.
  • Ritmo. Periodicidad. Actividades musicales, rítmicas, de baile. Cultivo de plantas de crecimiento rápido para descubrir el ciclo en las plantas y su transformación. Secuencia clase-recreo. Mañana-tarde-noche.
  • Proceso. Transformación continua. Evolución. Observación de los cambios que se producen en la naturaleza. Enfoque de la noción de edad, ayudar a los niños a no confundir "bajo" con "joven" y "alto" con "mayor“, etc.
  • Duración. Medir el tiempo de modo informal aumentando la precisión progresivamente.
  • El reloj. Actualmente la existencia de tipos distintos de relojes de esferas numéricas y digitales exige de la comprensión y estudio comparado de cada uno de estos utensilios que miden el paso del tiempo. Los relojes de agujas son los más sencillos de entender por lo que se recomiendan para el trabajo inicial.
  • El calendario. La comprensión de cómo funciona un calendario es un proceso muy complejo. Habrá que ir graduando las dificultades, se aconseja para los pequeños comenzar con un tipo de calendario de los que se les va quitando cada día una hoja.

Y por último, LA SÍNTESIS ESPACIO-TEMPORAL: EL MOVIMIENTO
  • Traslaciones
  • Giros
  • Simetrías. El espejo.
  • Movimientos más generales.

Para terminar, otra de las actividades propuestas en clase ha sido:
ANTES, AHORA Y DESPUÉS
Los objetivos propuestos son:
  1. Utilizar y diferenciar las nociones temporales antes, ahora y después
  2. Conocer y nombrar a partir de la observación algunas actividades de la vida cotidiana
  3. Ordenar secuencias estableciendo relaciones temporales entre ellas
  4. Experimentar con el propio cuerpo las nociones temporales
Y las competencias básicas a tratar son:
  1. Competencias de comunicación lingüística
  2. Competencia matemática
  3. Tratamiento de la información y competencia digital
  4. Competencia social y ciudadana
  5. Aprender a aprender
  6. Autonomía e iniciativa personal
Actividad --> Se pondrán en fila y a cada niño se le asignará: antes, ahora y después. Posteriormente, se irán diciendo una serie de consignas que se hayan realizado antes, que se están realizando ahora y las que se realizarán después. Por lo que cada niño o niña realizará una serie de movimientos si le corresponde la consigna que se ha dicho.

Actividades de la guía didáctica --> 
  1. Elegir tres escenas de una historia en la que este clara la secuencia temporal puede ser un cuento, algo cotidiano o un proceso de la naturaleza. En alumno deberá colocarlas en orden identificando lo que paso antes, lo que está pasando y lo que pasará después.
  2. El docente pedirá a los alumnos que busquen una pareja. Luego pedirá que se cambien de pareja. Por turnos, cada alumno deberá expresar con que compañero estaba antes, con cual está ahora y con quien le gustaría estar después.
  3. Después del recreo el docente invitará a los alumnos a expresar de forma verbal con quien ha jugado antes, como se han sentido, si ha habido algún conflicto y si lo ha habido como se ha solucionado. Posteriormente se le preguntara que estamos haciendo, como te sientes, que haremos después, que te gustaría hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario