lunes, 27 de octubre de 2014

Ideas previas sobre las matemáticas

Hoy ha sido la segunda clase, la cual nos hemos encontrado con nuevo docente que le ha dado un giro diferente a la asignatura con respecto a cómo se había planteado anteriormente. 

Para introducirnos en el mundo de las matemáticas, pienso que es interesante trabajar estas preguntas para hacernos reflexionar, al igual que me lo han hecho a mí:
  1. ¿Qué entiendes como didáctica de la matemática? 
    Disciplina o ciencia que se dedica a explicar e identificar fenómenos, y a tratar de resolver problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, es decir, pautas para resolver problemas que nos vamos a encontrar en el aula.
  2. ¿Qué conceptos matemáticos están más presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de infantil?
    Números, cantidades, tamaños, volumen, espacio y tiempo, seriación...
  3. ¿Qué tipo de herramientas o recursos pueden considerarse adecuado para la enseñanza de las matemáticas en el grado de infantil?
    Podemos encontrar recursos materiales que se dividen en no estructurados (no siguen ninguna estructura) y estructurados (bloques lógicos, regletas de Cuisinaire, cartas, dominós, puzzles, balanzas, ábacos, relojes, monedas y billetes, tiras numéricas, calendarios, tángram, juegos de números y cantidades). Y por otro lado, encontramos los recursos no materiales que son: cuentos, canciones, adivinanzas..

    Aqui os adjunto un vídeo visto en clase sobre cómo trabajar las regletas de Cusinaire
                                                     

  4. ¿Qué tecnologías son aplicables en el grado de infantil?
    Tecnologías aplicables como por ejemplo: ordenadores, pizarras digitales, tablets...
  5. ¿Cuales consideras que son los errores y dificultades más comunes de infantil al acceder al conocimiento matemático? 
    Los errores y dificultades más comunes suelen ser: problemas de escritura de número, discalculia, confusión del tamaño con la cantidad...

Ya expuestas estas preguntas, nos adentramos en el mundo de las matemáticas, empezando por los números cardinales
Los números cardinales son números que expresan cuántos hay de algo, como uno, dos, tres, cuatro, cinco... Éstos siempre responden a la pregunta "¿Cuántos?".

La parte teórica se ha centrado en la mayor parte del tiempo en las aplicaciones que tiene en las matemáticas como son la aplicación biyectiva o inyectiva ya que la correspondencia no se considera una aplicación como tal. 

También importante conocer las propiedades que sigue la relación de equipotencia que son: 
  • REFLEXIVA: (i, e. x < x) (consigo mismo)
  • SIMÉTRICA: (i, e. si x < y  e  y < x   ->  x=y) (por pareja)
  • TRANSITIVA: (i, e. si x < y  e  y < z  -> x < z) (con trios) 
                        Ejemplo: si 1 < 3  e  3 < 4  -> 1 < 4
Otro aspecto importante ha destacar es cómo se calcula los números cardinales, que puede ser a través de: 
  • SUBITIZACIÓN: es cuando el niño es capaz de contar a simple vista pero no muchas cantidades.
  • RECUENTO: es el estado más alto de aprendizaje del niño, es decir, es cuando decimos que el niño sabe contar.
Cuando el niño aprende a comparar los conjuntos en cuanto a cantidad: "igual que", "más que" o "menos que".
  • Semejanzas perceptivas: percibe que es lo mismo ya que tiene la misma longitud. 
                                            Ejemplo: ++++++
                                                       +   + ++
  • Correspondencia de uno a uno: cuenta de uno en uno, y sabe discriminar lo que sobra. 
                                                      Ejemplo: +  +  +
                                                                 +  +  +   ++(estos dos sobran)
Estos son los puntos teóricos que he visto necesario ha destacar de toca la clase teórica ya que son aspectos que lo vemos muy normal y parece que nacemos sabiéndolo todo y no. Todo tiene un proceso, que en este caso, nos muestra el proceso que tiene el aprender a contar. 
Por otro lado, esta clase nos ha servido para trabajar conceptos con los que no estamos acostumbrados a hablar.

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Quién soy?

Soy Laura Castro, alumna de tercero del Grado en Maestro de Educación Infantil. 

Siempre quise ser profesora ya que me gustaba, como a la mayoría de los niños pequeños, dar clases y pintar en la pizarra como si estuviera explicando a mis alumnos. 
Terminando la ESO ya empezaron mis confusiones debido a que me decían que para qué iba a ser profesora que eso no iba a tener ninguna salida, por lo que empecé a plantearme estudiar otra carrera. Ya en Bachillerato, donde me cambie del bachiller de ciencias naturales al de ciencias sociales, empecé a encauzar mis pensamientos y a lo que yo iba a querer estudiar en mi futuro próximo, aunque siempre lo he tenido claro, a pesar de que los comentarios seguían.
A día de hoy, ya en el tercer año, me ha servido para darme cuenta que a través de los niños se pueden aprender muchísimas cosas, son una caja de sorpresa, cada día te enseñan una cosa nueva. Y cada día estoy más feliz porque gracias a esta carrera, me está ayudando más a entender a los niños, ya que a veces no somos capaces de entenderlos y ponerlos en la piel de ellos. 

Por otro lado, este blog surge a partir de la asignatura Didáctica de las matemáticas, donde espero reflejar todos los conocimientos y resolución de problemas relacionado con la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. 
Además, también iré colgando recursos que me parezcan interesantes y prácticos para así ayudarnos a resolver los problemas que nos puedan surgir en el aula.